EL ÉTER: MISTERIO CÓSMICO 2 PARTE



PERCEPCIÓN DEL ÉTER.

Si reflexionamos sobre nuestra configuración microcósmica como seres del planeta Tierra, sin lugar a dudas nos reconocemos como cuerpos diseñados fundamentalmente para percibir y transformar la energía que emana de los cuatro elementos básicos, de la luz solar y del magnetismo terrestre; a través de nuestros cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
               
 Ahora bien, ¿Como algo tan sutil y tan lejano a nosotros como el Éter nos puede afectar?

Para explicar este efecto se introduce entonces el concepto de “tatwas” o vibraciones del éter, los cuales son percibidos secuencialmente por los siete estados vibracionales del cuerpo humano: sus siete cuerpos, sus siete chakras y en el cuerpo físico por sus cinco sentidos.
               
Estos siete tatwas son conocidos por sus nombres en sánscritos1: Akash, Vayu, Tejas, Prithvi, Apas, Anupadaka y Adi tatwa; cuyas características y efectos sobre el humano son ampliamente explicados en la obra “El Tatwametro” del Dr. A. Krumm-Heller.

Nota: El discípulo verá el error de la Sociedad Teosófica que basada en el sánscrito antiguo coloca mal a Prithvi, pues primero tiene que liquidarse o disolverse lo sólido en el agua (en Apas) antes de volver al éter (Introducción al Curso Zodiacal, A.K.H, 1923).

Ahora bien, como una contribución especial al estudio de los tatwas nos urge plantear aquí que el planeta Tierra también tiene sus tatwas ya que tiene siete cuerpos bien conocidos y vibracionalmente diferentes.

En su libro, el Dr. Krumm-Heller nos explica que la energía solar (energía bruta) cuando se dirige a la Tierra (y a los otros planetas) debe atravesar el éter cósmico impregnándose de su esencia.

Esta energía solar bruta impregnada de la quintaesencia no llega directamente a nosotros. Antes debe atravesar la atmósfera terrestre y es allí donde comienza a tamizarse y transformarse en la medida que atraviesa sus diferentes capas (o fundas o cuerpos) las cuales tienen propiedades físico-químicas diferentes y es así como comienzan a darse las primeras transformaciones.

Es decir, lo que planteamos aquí es que siguiendo el precepto de “como es arriba es abajo”, el planeta Tierra como hijo del Sol también recibe vibraciones diferenciales del Éter que ocurren en el tiempo-espacio de las capas atmosféricas.



 CAPAS ATMOSFÉRICAS Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS TATWAS.

Cuando se observa la Tierra desde el espacio a unos ochenta mil kilómetros de distancia, se puede ver perfectamente envuelta en una capa de gases que se denomina “atmósfera” (del griego athmos: gases y sphaira: esféra).
Atmósfera Terrestre

Dato curioso: todos los planetas del sistema solar y sus satélites naturales tienen atmósfera, excepto la Luna

La atmósfera se ha dividido en diversas zonas o capas debido a que existen diferencias constitucionales, térmicas y funcionales en relación con la altitud. La tendencia general observada es que el aire se va haciendo menos denso en la medida que aumenta la altitud, hasta llegar a ser imperceptible.   
De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas y tomando en cuenta la variación vertical de la temperatura, en la atmósfera se pueden distinguir cinco o seis capas dependiendo de la nomenclatura utilizada: exosfera, termosfera (ionósfera), mesosfera (ionósfera), quimiosfera, estratosfera  y  troposfera.
Lo que proponemos es que en cada una de estas capas se origina un tatwa es decir ocurre la modificación vibratoria del éter en la medida que va fluyendo hacia las esferas más densas de nuestra planeta como lo son la biosfera, geosfera e hidrosfera.
Es así como en este tamizar diferencial del éter en la medida que atraviesa las diversas capas atmosféricas su constitución primaria, bruta o cruda va adquiriendo las particularidades energéticas que como rosacruces estamos conscientes de su existencia y de sus efectos tanto benéficos como desfavorables.
Si leemos con atención la descripción de cada una de las capas atmosféricas y si se revisan otras fuentes más especializadas vamos a reconocer muchos elementos que se corresponden con algunas de las características y propiedades fundamentales del tatwa que le es análogo.
Así pues hermanos solicitamos su contribución en el dilucidar de esta propuesta.





Exosfera:
 Es la capa atmosférica más alejada de la biosfera. Se encuentra a partir de los 500 km de altura desde el nivel del mar y en ella los gases atmosféricos como el oxígeno y el nitrógeno casi no existen y apenas hay moléculas de materia. Es la capa más extensa de la atmósfera y es la región que exploran los satélites artificiales y no tiene la menor influencia sobre los fenómenos meteorológicos.


La composición de la exósfera se forma principalmente por los gases livianos como el hidrógeno y el helio; éstos son gases tan ligeros que tienden a escaparse del campo gravitacional de la Tierra dispersándose en el espacio.
Debido a la densidad extremadamente baja de esta capa es decir, el escaso número de moléculas por unidad de volumen, es que la temperatura de la exósfera es una propiedad difícil de analizar en este nivel.  No olvidemos que la temperatura depende del movimiento de las partículas, y para el caso de la atmósfera se trata además de moléculas de diferentes gases.


Termosfera:
La termosfera se encuentra por debajo de la exosfera, abarcando desde los 90 hasta los 500 km. A esta altitud el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el Sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1,500 °C y ¡hasta más altas!


La termosfera también está incluida dentro de la región llamada ionosfera. Para los científicos no ha sido posible definir con exactitud el límite superior de la ionosfera, ya que, los gases que aún quedan en la parte externa de esta capa, se intercambian continuamente con los del espacio exterior.
La diferencia que tiene con las capas inferiores, es que está formada casi totalmente por partículas cargadas o ionizadas que se producen por la radiación ultravioleta al arrancar electrones a las moléculas gaseosas.  Debido a esta naturaleza eléctrica, la temperatura de la ionosfera tiende a aumentar hasta una altitud aproximada de unos 500 km, donde alcanza unos 1.500 °C.
Una propiedad importante de la ionosfera en el ámbito de las radiocomunicaciones, es que los iones presentes en esta capa pueden reflejar o hacer "rebotar" las ondas de radio, permitiendo la comunicación entre los distintos lugares del globo terrestre.


Mesosfera:
Esta capa se ubica a continuación de la termosfera y alcanza hasta unos 90 km de altura desde el nivel del mar.  Se caracteriza porque desde su límite con la estratósfera, la temperatura va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110 °C (bajo cero) en donde comienza la capa siguiente.  En esta capa ya no existe vapor de agua y la proporción de los gases restantes comienza a disminuir.
En la mesosfera se producen también partículas cargadas eléctricamente, los iones, que son átomos o moléculas que han ganado o perdido electrones. Por lo que también se reconoce como parte de Ionosfera.

Otro fenómeno observable en la mesósfera es la caída de meteoritos, que al entrar en contacto con esta capa y a causa de la fuerza de fricción, emiten  luz, la que cesa cuando la masa del meteoro ha sido totalmente consumida.  Esto es lo que nosotros conocemos como "estrellas fugaces", las que vemos pasar sorpresivamente en el cielo.


Quimiosfera:
En esta capa la temperatura del aire comienza a aumentar debido a que los rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad a esa cota, transforman el oxígeno del aire en una variedad denominada ozono, que simultáneamente los absorbe y se calienta, o sea, que en esa capa se producen reacciones químicas. Por tanto, en la composición del aire se destaca la presencia de una delgada capa de ozono, situada aproximadamente a 30 km de la superficie de la Tierra. Se estima que la quimiósfera llega hasta unos 80 km de altitud, límite en que comienza la mesósfera. La concentración máxima de ozono en la quimiósfera tiene lugar a unos 40 km de altitud y forma una especie de cinturón o faja protectora que se denomina ozonósfera.

Esta faja, al producir la dispersión de la luz solar, hace que veamos el cielo de color azul, cuando es negro en realidad, como han comprobado los astronautas. Gracias a esta capa que absorbe gran cantidad de rayos ultravioleta, es posible la vida vegetal y animal en la superficie de la Tierra que, de otra manera, sería rápidamente aniquilada por esa radiación.

  Imagen del agujero de ozono más grande en la Antártida registrada en septiembre de 2000. Datos obtenidos por el instrumento Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) a bordo de un satélite de la NASA

El relámpago del Catatumbo en el lago de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela; es la fábrica de ozono más grande de la madre naturaleza.
Este fenómeno estratosférico es capaz de producir 1.176.000 relámpagos por años generando el 10% de la capa de ozono del planeta.





Estratosfera:
Encima de la troposfera, pasada la región de los vientos helados, se encuentra la estratosfera, que llega hasta una altitud de alrededor de 25 km.  Esta capa se halla constituida, en general, por estratos de aire con poco movimiento vertical, aunque sí lo tienen horizontal.
En esta zona, el aire está casi siempre en perfecta y apacible calma por lo que es ideal para el transporte aéreo.

En ella prácticamente no existen los perturbadores fenómenos climáticos, aunque algunas veces se encuentran unas ligeras nubes denominadas irisadas, por presentar sus bordes los colores del iris. Debido a la radiación solar, que alcanza directamente la estratósfera, esta capa presenta mayor temperatura que los últimos estratos de la tropósfera.
Las antiguas nomenclaturas fijaban la altura de la estratósfera hasta los 80 km, pero los nuevos experimentos científicos determinan que esa capa finaliza a unos 25 km, en donde empieza la quimiósfera.


Troposfera:
Es la capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre, por lo que es la más densa, pues se concentra en ella el 90 % del peso de la atmósfera. Contiene todos los gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se produce todos los cambios climáticos. Debido a sus características, es que en esta capa  se desarrolla la vida.
Al ascender por la troposfera, el aire se va enfriando cada vez más. Se ha calculado que la temperatura disminuye unos 6 °C por cada km de altura alcanzando temperaturas extremadamente bajas, inferiores a 0 °C, en la zona final de esta capa. La altura de la troposfera es de más o menos 10 km, y su frontera con la capa superior se denomina tropopausa.
No obstante, el confín de la tropósfera no es muy conocido, especialmente en el hemisferio sur. En el ecuador parece llegar a una altitud de 16 a 17 km, mientras que en los polos sólo mide entre 6 a 8 km.



Estas diferencias provocan la formación de vientos, nubes y precipitaciones, los cuales determinan el estado del tiempo en un lugar y hacen que esta capa sea la más importante para la meteorología, ya que es en la tropósfera donde tienen lugar todos los fenómenos del clima; de ahí que su nombre "tropósfera" (del griego tropos: cambio) signifique "esfera de cambios".



               
Ahora bien, ya para finalizar debemos explicar cómo en este sistema se generan los diferentes estados vibracionales o tatwas. El mecanismo físico que mejor explica esta impregnación diferencial es análogo o muy parecido al mecanismo de funcionamiento de las esclusas, como las del Canal de Panamá. Este es un sistema de aplicación en ingeniería hidráulica que en general permite el acceso de navíos a sistemas acuáticos que tienen diferentes niveles o desniveles concentrados o pronunciados.




Si aplicamos este principio imaginemos entonces un primer frente de éter que se consigue con la capa atmosférica más externa la exosfera, ocurriendo allí la saturación correspondiente al estado vibratorio de Akash (solo que debemos imaginar el éter no como un barco que navega por encima de la esclusa, sino más bien como un submarino que se sumerge todo en la esclusa). Este primer frente etérico después de su saturación continúa su tránsito por el resto de los niveles o capas atmosféricas donde adquiere ligeros tonos energéticos de ellas pero su impregnación predominante es la de Akash. Después de este proceso de intercambio energético, la exosfera queda baja de energía pero la segunda capa está plenamente cargada de manera análoga a conseguir la segunda esclusa llena. De esta forma, el segundo frente de éter en su recorrido se impregna muy ligeramente de la primera capa pero su mayor saturación la consigue en el segundo nivel energético en Vayu donde se sobresatura del nivel energético correspondiente y adquiere las particularidades de este tatwa; una vez saturado este segundo frente continúa su paso por el resto del sistema y también recibe ligeros tonos de las otras capas. Así sucesivamente ocurre la vibración diferencial en cada capa terrestre de las masas etéricas y los diferentes tonos energéticos que adquiere en este tránsito que la hace vibrar a diferentes niveles, pero también explica porque cada uno de los estados vibratorios principales o tatwas tienen componentes de los otros ya que indefectiblemente transita por todos sólo que en su recorrido se satura prioritariamente de la capa que consigue con el mayor nivel es decir con la esclusa que consigue llena. Y así sucesivamente se repite el ciclo.

Esperamos pues que este análisis nos anime a todos los discípulos a estudiar y analizar los fundamentos del conocimiento esotérico incorporando los “nuevos” descubrimientos que la ciencia y la tecnología están realizando para explicar los diferentes fenómenos que los ocultistas y antiguos maestros siempre nos dijeron y nos legaron pero con otro lenguaje. 
Así sea¡¡¡


Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido
a hombros de gigantes.
Sir Isaac Newton


Análisis y aportes para la interpretación del concepto como base para el estudio de los tatwas del libro " El Tatawametro" por el Dr. Arnold Krumm Heller.
Realizado por Hmna. Arcturo 
Lic. Victoria Morales Rondón.


Comentarios

Entradas populares de este blog

𝗖𝗢𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗔𝗗𝗢 𝗙𝗥𝗔𝗧𝗘𝗥𝗡𝗜𝗧𝗔𝗦 𝗥𝗢𝗦𝗜𝗖𝗥𝗨𝗖𝗜𝗔𝗡𝗔 𝗔𝗡𝗧𝗜𝗤𝗨𝗔

Libro No Fornicaras

𝗘𝗟 𝗩𝗘𝗥𝗗𝗔𝗗𝗘𝗥𝗢 𝗬𝗢, 𝗗𝗘𝗦𝗗𝗘 𝗘𝗟 𝗣𝗨𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗩𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗔𝗡𝗔𝗟𝗜𝗦𝗜𝗦